Supongo que les llamará la atención el título del artículo. Pasamos a explicar un poco en que consiste y por que nuestra alegría cuando los cardúmenes se alejan de la costa. 
Se acostumbra pescar a estos peces "robándolos", es decir, mediante el uso de anzuelos sin carnada. Como los cardúmenes nadan a 40 o 50 metros de la costa, la lisa la  pescan con reel. Para tal fin se utiliza una plomada robador, que en esencia es una plomada con 4 anzuelos robadores. Se lanza, y apenas la plomada toca el agua, se pegan tirones y recogidas bruscas, hasta conseguir robar una lisa. Algunos pescadores se fabrican una base de un metro y medio, con unos 10 anzuelos con buena punta dispuestos en todas direcciones.
Hasta aquí la descripción de la técnica más utilizada.  
¿Pero que sucede cuando los cardúmenes se acercan a la costa? Decenas de pescadores se acercan a las playas de Jaureguiberry a intentar capturarla. Aquí empieza nuestro drama...
Hay muchos pescadores deportivos (los verdaderos pescadores deportivos!!) que llegan, dejan su vehículo en la calle, bajan con sus artes de pesca a la playa, capturan algunos ejemplares, recogen sus cosas y se van felices a sus casas. Pero, siempre hay un pero...
También están los "seudo pescadores deportivos", ¿en que se diferencian de los otros? En su actitud!! 
Bajan a la playa como enloquecidos, en general lo hacen con sus vehículos (camionetas, cuatriciclos, motos, etc.) deteriorando las dunas y literalmente "persiguen" al cardumen por la costa a toda velocidad sin importar si hay gente caminando, o tomando mate en la playa. 
Dejemos este item de lado a pesar de que existe una ley que prohíbe el tránsito vehicular en la playa durante todo el año. Sigamos con los "seudo deportivos", en el afán de capturar la mayor cantidad posible de ejemplares, muchas veces aferran con excesiva fuerza y rompen sus tanzas. ¿Qué hacen entonces? las cortan y las dejan tiradas en la playa. Cientos y cientos de metros de tanza vamos recogiendo todas las semanas durante la temporada de pesca de la lisa. 
¿Por qué la juntamos? Los que bajamos a la playa constatamos el alarmante aumento de aves con problemas en sus patas. En muchísimos de los casos, debido a heridas provocadas al intentar comer los restos de los peces que dejan los pescadores entre las tanzas. 
¿Ellos saben el daño que provocan? Sí. 
La mayoría de las veces que nos cruzamos con algún seudo pescador deportivo, le comentamos sobre la problemática, algunos de ellos nos ignoran y los otros nos insultan. 
¿Qué hacemos nosotros? Esperamos que se vayan y recogemos lo que estos individuos dejan tirado. 
Por eso, a los que nos gusta el verdadero "Uruguay Natural" (no el de las revistas sino el que hay que cuidar cada día) cuando finaliza octubre decimos: Feliz fin de temporada de pesca!!!
lunes, 31 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
LOS ALIMENTOS Y NOSOTROS EN URUGUAY
Hace un buen tiempo que le perdimos el rastro a lo que comemos o tomamos. La situación cada vez se está tornando más caótica: alimentos manipulados genéticamente, contaminaciones con agrotóxicos, aditivos alimentarios prohibidos, o inclusive permitidos en Uruguay y no en otras partes. Etiquetas en las que aparecen siglas o números que ninguno de nosotros entendemos. 
Bien, desde este blog pensamos hacer nuestro pequeño aporte a la información a la población, (que cada vez está más desinformada). 
Vamos a empezar con lo que sí nos aparece en las etiquetas (por ahora) que son los aditivos alimentarios.
En nuestro mundo y en especial en Uruguay, cada vez sabemos menos sobre lo que nos ponemos en la boca. Además del alimento en sí, existen diferentes aditivos que se le agregan con diferentes motivos. 
Dado que las etiquetas proporcionan una muy escasa información al respecto, hacemos un breve resumen sobre el tema y agregamos un listado de algunas de las sustancias utilizadas como aditivo, generalmente identificadas por un número, del cual el consumidor final no tiene idea ni a que corresponde, ni el efecto que provoca en el organismo. 
Definimos como aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación.
Clasificándolos por su función, los aditivos alimentarios puede ser:
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas (antioxidantes, sinérgicos de antioxidantes y conservantes)
Sustancias estabilizadoras de la características físicas (emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antipelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de pH)
Sustancias correctoras de las cualidades plásticas. (mejoradores de la panificación, correctores de la vinificación, reguladores de la maduración).
Sustancias modificadoras de los caracteres organolépticos (colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes artificiales, aromas).
Entre ellos existen sustancias a las que hasta ahora no se les ha encontrado ningún efecto deletéreo para la salud, sin embargo en nuestro país están permitidas algunas que pueden provocar distintos tipos de reacciones a los organismos, que pueden ir desde reacciones alérgicas hasta favorecer la aparición de diferentes tipos de cáncer.  
A continuación el listado prometido (ojo!! no está completo, faltan algunas sustancias) Se pueden encontrar en el Codex alimentarius: http://www.codexalimentarius.net/gsfaonline/additives/search.html
Se puede ingresar al Codex por nro. INS, por nombre etc.
Se puede ingresar al Codex por nro. INS, por nombre etc.
LOS NÚMEROS "E" DE LAS ETIQUETAS
PUEDEN APARECER COMO "INS" !!!
(sistema internacional de numeración)
En rojo los peligrosos, en azul los aceptables pero dudosos y en verde los no riesgosos.
Listado 
E100 o INS100
- Curcumina. Colorante amarillo, de origen      natural. Constituye una parte del curry. Es un extracto de la curcuma,      rizoma procedente de la India. Se parece al gengibre, incluso en el olor.      Algo amargo. Se obtiene también químicamente. Se obtiene por síntesis.
- Alimentos:      mantequillas, quesos, leche, mostazas, té y productos de pastelería.
- Toxicidad: ninguna
E101 o INS 101
- Lactoflavina. Colorante amarillo. Origen: natural      (huevos, leche, hígado). También se obtiene por medios químicos. Es la      vitamina B-2
- Alimentos:      mantequillas, quesos, leches, productos de pastelería y postres      instantáneos.
- Toxicidad: ninguna
E102 o INS102
- Tartrazina. colorante amarillo artificial.      Pertenece al grupo de de los colorantes azoicos.
- Alimentos:Productos      de pastelería y pescados.
- Toxicidad: ALTA. Es peligroso. Puede producir asmas, alérgias y      eczemas, si se mezcla con analgésicos como la aspirina por ejemplo.
E103 o INS103
- Crisoina S. Colorante amarillo. Artificial.      Prohibido desde 1978 en todos los países del mercado común.
- Alimentos:      pastelería y helados
- Toxicidad: peligroso, especialmente para los niños.
E104 o INS104
- Amarillo de Quinoleína. colorante      amarillo artificial. Inocuidad controvertida.
- Alimentos:      Pastelería y helados.
- Toxicidad: sospechoso. Evitarlo
E105 o INS105
- Amarillo sólido. Colorante amarillo artificial      del grupo de los colorantes azoicos. Prohibido desde 1978 en todos los países      del Mercado Común.
- Alimentos:      pastelería y helados.
- Toxicidad: peligroso. Provoca alergias si se mezcla con      analgésicos. Rechazar.
E106 o INS106
- Fosfato de Lactoflavina. Colorante      amarillo de la vitamina B-2. Muchas plantas lo poseen. También es conocido      como E101a
- Alimentos:      pescados y productos de pastelería.
- Toxicidad: no es tóxico.
E107 o INS107
- Amarillo 2G. Colorante amaillento      artificial
- Alimentos:      galletas y productos de pastelería.
- Toxicidad: peligoso! Mismos efectos que el E110.
E110 o INS 110
- Amarillo naranja S. Colorante anaranjado      artificial. Pertenece al grupo de los colorantes azoicos.
- Alimentos:      galletas y productos de pastelería.
- Toxicidad: Peligroso! Provoca alergias si se mezcla con      analgésicos.. Causa urticaria y asma. No usar
E111 o INS111
- Naranja GGN. Colorante anaranjado      artificial. Prohibido desde 1978 en todos los países del Mercado Común
- Alimentos:      caramelos, helados y pastelería.
- Toxicidad: peligroso!, especialmente para los niños No usar.
E120 o INS120
- Cochinilla o ácido carmínico.Colorante      rojo carmín.
- Alimentos:      sidras, vermouths, aperitivos.
- Toxicidad: Muy peligroso, en especial para los niños si se mezcla      con analgésicos. Se han detectado en experimentos hechos en ratas, una      disminución del crecimiento y proliferación del tejido del bazo en los      conejos. Produce hiperactividad en los niños. Si se encuentra denunciarlo.
E121 o INS121
- Orcilla. Colorante rojizo que se extrae      de los líquenes pero que también se obtiene por síntesis.
- Prohibido      desde 1978 en todos los países del Mercado Común.
- Alimentos:      sopas preparadas, potajes, pastelería y galletas.
- Toxicidad: peligroso.
E122 o INS122
- Azorrubina. Colorante rojo artificial.
- En      experimentos sobre ratones, se observaron anemias, linfomas y tumores.
- Alimentos:      caramelos, helados y pastelería.
- Toxicidad: Sospechoso pese a la poca información sobre él.
E123 o INS123
- Amaranto. Colorante rojo artificial. Pertenece      al grupo de los azoicos.
- Prohibido en      URSS y EEUU.
- Alimentos:      caramelos y pastelería.
- Toxicidad: peligroso. Puede producir cáncer.
E125 o INS125
- Escarlata G.N. Colorante rojo oscuro      artificial. Pertenece al famoso grupo de los azoicos.
- Es muy difícil      eliminar por el organismo.
- En 1978 se      prohibió en los países del Mercado Común.
- Alimentos:      caramelos y pastelería.
- Toxicidad: peligroso. produce alergias mezclado con analgésicos,      hipertiroidismo y fototoxicidad.
E126 o INS126
- Ponceau 6R. Colorante rojo oscuro      artificial. Pertenece al grupo de los azoicos.
- En 1978 se      prohibió en todos los países del Mercado Común.
- Experimentado      en ratas provocó carcinomas, sarcomas y adenomas.
- Alimentos: dulces      con frutos rojos, pastelería y caramelos.
- Toxicidad: peligroso. En las personas provoca alergias.
E127 o INS127
- Eritrosina. Colorante rojo artificial.
- Inhibe la      acción de la pepsina y altera la función tiroidea.
- Alimentos: dulces      con frutos rojos o en las cáscaras para darles color
- Toxicidad: muy sospechosa. Abstenerse.
E128 o INS128
- Rojo 2G. Colorante rojo artificial.
- Produce      alergias
- Toxicidad: peligroso. Desconfiar.
E130 o INS130
- Azul de Antraquinona. Colorante azul      artificial.
- Es un      potencial cancerígeno. Provoca alergias y urticaria en pocos minutos.
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: peligroso, desconfiar.
E131 o INS131
- Azul patente V. Colorante artificial azulado.
- Cancerígeno.      Provoca alergias y urticaria
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: peligroso, desconfiar.
E132 o INS132
- Indigotina I. Colorante artificial azulado.
- Alimentos:      sopas preparadas, tés, galletas y pastelería.
- Toxicidad:      Ninguna, pero tampoco es útil.
E133 o INS133
- Azul brillante FCF. Colorante      artificial azulado
- Toxicidad: evitar.
E140 o INS140
- Clorofila A y B. Colorante verde que se extrae      de plantas. se obtiene también químicamente.
- Alimentos:      mostazas.
- Toxicidad: No es tóxico.
E141 o INS141
- Complejos cúpricos de clorofilas y clorofilinas. Colorante      verde. Se obtiene de clorofilas y clofilinas que contienen cobre.
- Alimentos:      legumbres
- Toxicidad: No es tóxico.
E142 o INS142
- Verde ácido artificial. Potencialmente      cancerígeno
- Toxicidad: Poca, pero evitarlo
E150 o INS150
- Caramelo. Colorante amarronado. se obtiene      en presencia de amoníaco.
- Provoca alteraciones      sanguíneas en animales de laboratorio.
- Alimentos:      chocolate, bebidas, salsa de soja, etc.
- Toxicidad: Evitarlo.
E151 o INS151
- Negro brillante BN. Colorante      artificial negro.
- Por la acción      del calor se convierte en tóxico.
- Produjo      quistes en los intestinos en experimentos con cerdos.
- Toxicidad,      poca, pero yo no lo tomaría.
E152 o INS152
- Negro 7984. Colorante artificial negro.
- Se prohibió en      1978 en los países del Mercado Común.
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: peligroso. abstenerse.
E153 o INS153
- Carbo medicinalis vegetalis. Colorante      negro obtenido del carbón vegetal.
- Alimentos:      conservas vegetales, condimentos, pastelería y galletas.
- Toxicidad:      Aunque no es tóxico, puede ser peligroso dependiendo de su pureza.
E154 o INS154
- Marrón FK. Colorante artificial.
- Del grupo de      los azoicos.
- Tiene los      mismos efectos que el E123.
- Experimentos      con bacterias han demostrado mutaciones genéticas.
- Alimentos:      ahumados
- Toxicidad: peligroso.Sospechoso.
E155 o INS155
- Marrón HT. Colorante marrón artificial.      Grupo azoicos
- Efectos como      el 154
- Toxicidad: Evitarlo, desconfiar.
E160 o INS160
- Caretenoides. Colorantes naturales. Se      obtienen por extractos de plantas. Se obtienen también sintéticamente.
- Toxicidad: ninguna, es aceptable y además el organismo      convierte este colorante en vitaminas.
E161 o INS161
- Xantofilas. Colorantes naturales naranja. Se      extrae de vegetales (carotenoides)
- Alimentos:      galletas y pastelería.
- Toxicidad: No es tóxico.
E162 o INS162
- Betanina o rojo de Remolacha. Colorante      natural conseguido de extractos de remolacha.
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: no es tóxico.
E163 o INS 163
- Antocianinas. Colorante azul, violeta o      rojo.
- Origen:      natural. Extractos de legumbres.
- Alimentos:      Pastelería.
- Toxicidad: no es tóxico.
E170 o INS170
- Carbonato de calcio. Color: blanco o gris.
- Origen:      mineral
- Efectos: poco      se sabe.
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: no es tóxico.
E171 o INS171
- Bióxido de Titanio. Color: blanco.
- Origen: a base      de titanio.
- Efectos: Puede      bloquear la respiración celular, en especial en riñones e hígado.
- Alimentos:      decoración de pasteles
- Toxicidad: peligroso, evitarlo.
E172 o INS 172
- Óxidos e hidróxidos de hierro. Colorante      amarillo
- Origen hierro.
- Alimentos:      Decorados de pastelería.
- Toxicidad: No es tóxico, puede ser irritante.
E173 o INS173
- Aluminio. Colorante gris o plateado.
- Origen:      aluminio.
- Inocuidad      controvertida.
- Efectos: en      cantidades importantes o con muchas impurezas resulta peligroso.
- Alimentos:      pastelería.
- Toxicidad: evitarlo
E174 o INS174
- Plata. Poco utilizado.
E175 o INS175
- Oro. Colorante color oro.
- Origen: oro
- Poco utilizado
E180 o INS180
- Pigmento Rubí. Colorante rojo.
- Origen:      sintético.
- sospechoso de      toxicidad.
- Alimentos: en      las cortezas de ciertos quesos.
- Toxicidad: evitarlo y desconfiar.
E181 o INS181
- Tierra sombra quemada. Colorante      color tierra.
- Origen:      combustión de hierro, manganeso, calcio y aluminio.
- Alimentos: se      encuentra en la corteza de ciertos quesos.
- En 1978 se      prohibió en todos los países del Mercado Común.
- Toxicidad: muy peligroso. Denunciar los productos.

CONSERVANTES
E200 o INS200
- Ácido sórbico. Conservante natural
- Origen:      Natural de plantas y sintético.
- Alimentos:      leche fermentada y yogurts.
- Toxicidad: ninguna
E201 o INS201
- Sorbato de Sodio. Conservante natural o      artificial.
- Se obtiene de      la naturaleza, pero también, artificialmente.
- El organismo      humano lo metaboliza perfectamente.
- Alimentos:      leche fermentada y yogur.
- Toxicidad: ninguna.
E202 o INS202
- Sorbato de Potasio. Conservante natural o      artificial.
- Se obtiene de      la naturaleza, aunque se fabrica artificialmente.
- El organismo      lo asimila perfectamente.
- Alimentos:      leche fermentada y yogurt.
- Toxicidad: ninguna
E203 o INS203
- Sorbato de Calcio. Se obtiene en la naturaleza y      artificialmente.
- Bien asimilado      por el organismo.
- Alimentos:      leche fermentada y yogurt.
- Toxicidad: ninguna.
E210 o INS210
- Acido Benzoico. Sustancia ajena al organismo      humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede aumentar riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria      si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos.
- ATENCIÓN: Si se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E211 o INS211
- Benzoato de sodio. Sustancia ajena al organismo      humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede aumentar riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria      si se toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E212 o INS212
- Benzoato de Potasio. Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E213 o INS213
- Benzoato de Calcio. Sustancia ajena al organismo      humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E214 o INS214
- P-hidroxibenzoato de Etilo. Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E215 o INS215
- Derivado sódico del ester etílico del ácido      p-hidroxibenzoico.
- Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias. Riesgos de cáncer.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E216 o INS216
- P-hidroxibenzoato de Propilo.
- Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E217 o INS217
- Derivado sódico del ester propílico del ácido      p-hidroxibezoico.
- Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si se      mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E218 o INS218
- P-hidroxibenzoato de metilo. Sustancia      ajena al organismo humano.
- Provoca      alteraciones graves en el sentido del gusto.
- Puede producir      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E219 o INS219
- P-hidroxibenzoato metil de sodio. Sustancia      ajena al organismo humano.
- Puede provocar      problemas toxicológicos y alergias.
- Su acumulación      en el organismo puede riesgos de cáncer. Produce asma y urticaria si se      toma al mismo tiempo que colorantes. En estudios llevados a cabo con      animales provocó ataques epilépticos. En ratas redujo el crecimiento.
- ATENCIÓN: Si      se mezcla con el E222 provoca problemas neurológicos.
- Alimentos:      mariscos en conserva y caviar.
- Toxicidad: Muy peligroso. (No prohibido)
E220 o INS220
- Anhídrido sulfuroso.
- Provoca      irritaciones del tubo digestivo.
- Hace inactiva      la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis      (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y      vómitos.
- Alimentos:      cervezas, vinos, zumos de frutas.
- Toxicidad: peligroso, no tomar.
E221 o INS221
- Sulfato de sodio. Provoca irritaciones del tubo      digestivo.
- Hace inactiva      la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis      (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y      vómitos.
- Alimentos:      cervezas, vinos, zumos de frutas.
- Toxicidad: peligroso, no tomar.
E222 o INS222
- Sulfito ácido de sodio. Provoca      irritaciones del tubo digestivo.
- Hace inactiva      la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis      (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y      vómitos.
- Alimentos:      cervezas, vinos, zumos de frutas.
- Toxicidad: peligroso, no tomar.
E223 o INS223
·  Bisulfito de sodio.   Provoca irritaciones del tubo digestivo.
·  Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
·  Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
·  Toxicidad: peligroso, no tomar.
E224 o INS224
·  Bisulfito de potasio. ·  Provoca irritaciones del tubo digestivo.Peligroso para los asmáticos
·  Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
·  Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
·  Toxicidad: peligroso, no tomar.
E225 o INS225
·  Bisulfito de calcio. ·  Provoca irritaciones del tubo digestivo.
·  Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos. Muy peligroso para los asmáticos.
·  Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
·  Toxicidad: peligroso, no tomar.
E226 o INS226
·  Sulfito de calcio. ·  Provoca irritaciones del tubo digestivo.
·  Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
·  Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
·  Toxicidad: peligroso, no tomar.
E227 o INS227
·  Bisulfito de calcio. ·  Provoca irritaciones del tubo digestivo.
·  Hace inactiva la vitamina B1 y su consumo prolongado puede producir avitaminosis (carencia de vitaminas en el organismo), provoca dolores de cabeza y vómitos.
·  Alimentos: cervezas, vinos, zumos de frutas.
·  Toxicidad: peligroso, no tomar.
E230 o INS230
- Difenilo. Este producto penetra en los      frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
- Provoca afecciones      renales y hepáticas.
- Se usa como      antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los      plátanos.
- Puede producir      irritaciones en los ojos y en la nariz.
- Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E231 o INS231
- O-fenilfenol. Este producto penetra en los      frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
- Provoca      afecciones renales y hepáticas.
- Actúa como      antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los      plátanos.
- Puede producir      irritaciones en los ojos y en la nariz.
- Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E232 o INS232
- O-fenilfenolato. Este producto penetra en los      frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
- Provoca      afecciones renales y hepáticas.
- Actúa como      antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los      plátanos.
- Puede producir      irritaciones en los ojos y en la nariz.
- Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E233 o INS233
- Tiabendazol. Este producto penetra en los      frutos y no se puede eliminar al lavarlos.
- Provoca      afecciones renales y hepáticas.
- Actúa como      antimicótico para el tratamiento superficial en los cítricos y en los      plátanos.
- Puede producir      irritaciones en los ojos y en la nariz.
- Toxicidad: peligroso, sobre todo en enfermos y niños.
E236 o INS236
- Ácido fórmico. Este producto      puede producir un bloqueo de los enzimas ferruginosos
- Es      venenoso en grandes dosis.
- Está prohibido      en varios países.
- Toxicidad: Sospechoso. Muy      cáustico.
E237 o INS237
- Formiato de sodio. Este producto puede producir un      bloqueo de algunas enzimas. Es venenoso en grandes dosis.
- Está prohibido      en varios países.
- Toxicidad: Sospechoso.
E238 o INS238
- Hexametilenotetramina. Conservante que puede      provocar mutaciones genéticas y cáncer. Produce      desarreglos intestinales o urinarios.
- Alimentos:      conservas de pescado, caviar y cortezas de quesos provolone.
- En Francia se      prohibió en el año 1972.
- Toxicidad: peligroso. Evitar y      desconfiar.
E240 o INS240
- Ácido bórico.
- Conservante      antiséptico que según la OMS es inaceptable como aditivo alimentario a      pesar de que aún se usa por unos cuantos fabricantes.
- Los iones      bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro
- Prohibido en      la CEE.
- Alimentos:      pescados y caviar.
- Toxicidad:      Sospechoso. Evitarlo, no comprar los productos que lo utilicen.
E241 o INS241
- Tetraborato de sodio. Conservante antiséptico que según la      OMS es inaceptable como aditivo alimentario a pesar de que aún se usa por      unos cuantos fabricantes.
- Los iones      bóricos se oponen a la síntesis de la glutamina en el cerebro
- Prohibido en      la CEE.
- Alimentos:      pescados y caviar.
- Toxicidad: Sospechoso. Evitarlo,      no comprar los productos que lo utilicen
E249 o INS249
- Nitrito de Potasio. Destructor      potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
- Toxicidad: peligroso. No consumir.
E250 o INS250
- Nitrito de sodio. Destructor      potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
- Puede provocar      accidentes vasculares.
- Alimentos:      Embutidos. 
- Toxicidad: peligroso. No consumir.
E251 o INS251
- Nitrato de sodio. Destructor potencial de      glóbulos rojos, cancerígeno.
- Puede provocar      accidentes vasculares.
- Alimentos:      Embutidos. 
- Toxicidad: peligroso.      No consumir.
E252 o INS252
- Nitrato de Potasio. Destructor      potencial de glóbulos rojos, cancerígeno.
- Puede provocar      accidentes vasculares.
- Alimentos: Embutidos.
- Toxicidad: peligroso.      No consumir.
E260 o INS260
- Ácido acético. Acidificante      de origen natural
- Prohibido en      varios países si no es de origen vínico.
- Toxicidad: si      es de origen vínico no presenta toxicidad.
- Alimentos:      vinagre, condimentos y pan industrial.
E261 o INS261
- Acetato de Potasio. Acidificante      de origen natural
- Prohibido en      varios países si no es de origen vínico.
- Toxicidad: si      es de origen vínico no presenta toxicidad.
- Alimentos:      vinagre, condimentos y pan industrial.
E262 o INS262
- Diacetato de Sodio. Acidificante      de origen natural
- Prohibido en      varios países si no es de origen vínico.
- Toxicidad: si      es de origen vínico no presenta toxicidad.
- Alimentos:      vinagre, condimentos y pan industrial.
E263 o INS263
- Acetato de calcio. Acidificante      de origen natural
- Prohibido en      varios países si no es de origen vínico.
- Toxicidad: si      es de origen vínico no presenta toxicidad.
- Alimentos:      vinagre, condimentos y pan industrial.
E270 o INS270
- Ácido láctico. Conservante de      origen natural o químico.
- se utiliza      como acidulante.
- Puede      presentar cierta toxicidad en los niños recién nacidos.
- Alimentos:      bebidas y yogurts.
E280 o INS280
- Ácido propiónico. No presenta      toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
- Evitarlo las      personas con migraña. 
- Alimentos: pan      industrial.
E281 o INS281
- Propionato de Sodio. No presenta      toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
- Evitarlo las      personas con migraña. 
- Alimentos: pan      industrial.
E282 o INS282
- Propionato de calcio. No presenta      toxicidad. El cuerpo lo metaboliza como un ácido graso.
- Evitarlo las      personas con migraña. 
- Alimentos: pan      industrial.
E290 o INS290
- Anhídrido carbónico. Se encuantra      en bebidas gaseosas
- Aumenta los      efectos del alcohol.
- No      presenta toxicidad.
E300 o INS300
- Ácido ascórbico. Antioxidante      de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
- Alimentos: conservas,      salsas y bebidas.
- Toxicidad: ninguna.
E301 o INS301
- Ascorbato de Sodio. Antioxidante      de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
- Alimentos:      conservas, salsas y bebidas.
- Toxicidad: ninguna.
E302 o INS302
- Ascorbato de Calcio. Antioxidante      de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
- Alimentos:      conservas, salsas y bebidas.
- Toxicidad: ninguna.
E303 o INS303
- Diacetato de Ascorbilo. Antioxidante      de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
- Alimentos:      conservas, salsas y bebidas.
- Toxicidad: ninguna.
E304 o INS304
- Palmitato de ascorbilo. Antioxidante      de origen químico que no debe confundirse con la vitamina C natural
- Alimentos:      conservas, salsas y bebidas.
- Toxicidad: ninguna.
E306 o INS306
- Extractos de origen natural ricos en Tocoferol. Vitamina E.      Antioxidante de origen natural
- Alimentos:      Productos de dietética.
- Toxicidad: ninguna.
E307 o INS307
- Alfa-Tocoferol sintético. Alimentos:      Productos de dietética.
- Toxicidad: ninguna.
E308 o INS308
- Gama-Tocoferol sintético. Alimentos:      Productos de dietética.
- Toxicidad: ninguna.
E309 o INS309
- Delta-Tocoferol sintético. Alimentos:      Productos de dietética.
- Toxicidad: ninguna.
E310 o INS310
- Galato de propilo. Antioxidante de origen químico.
- Efectos aun      desconocidos.
Toxicidad: Desconfiar y evitar en los niños.
E311 o INS311
- Gelato de Octilo. Antioxidante de origen químico
- En fuertes      dosis provoca reacciones en la mucosa bucal.
- Los alérgicos      a la aspirina no deben tomarlo Puede producir dermatitis.
- Se encuentra      en grasas y aceites
- Toxicidad: peligroso, evitar
E312 o INS312
- Gelato de Dodecilo. Antioxidante de      origen químico
- En fuertes      dosis provoca reacciones en la mucosa bucal.
- Los alérgicos      a la aspirina no deben tomarlo Puede producir dermatitis.
- Se encuentra      en grasas y aceites
- Toxicidad: peligroso, evitar
E320 o INS320
- Butilhidroxianisol o BHA. Antioxidante      de origen químico.
- Aumenta el      colesterol, alergias.
- Se acumula en      el cuerpo y puede provocar tumores en el hígado. Potencial cancerígeno.
- Se encuentra      en grasas y aceites y purés de patatas.
- Toxicidad: peligroso, evitar
E321 o INS321
- Butilhidroxitol o BHT. Antioxidante      de origen químico. Según la OMS produce atrasos en el crecimiento.
- Aumenta el      colesterol, alergias.
- Se acumula en      el cuerpo y puede provocar tumores en el hígado. Potencial cancerígeno.
- Se encuentra      en grasas y aceites y purés de patatas.
- Toxicidad: peligroso, evitar
E322 o INS322
- Lecitina. Fosfoaminolípido que se extrae      de la clara del huevo o de la soja y actúa como emulsionante. Se utiliza      en medicina para tratar la demencia senil.
- Se encuentra en chocolates, leches en polvo y margarinas.No presenta toxicidad alguna
E325 o INS325
- Lactato de Sodio. Sal del ácido láctico
- Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos. No presenta toxicidad alguna
E326 o INS326
- Lactato de Potasio. Sal del ácido      láctico
- Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos.No presenta toxicidad alguna
E327 o INS327
- Lactato de Calcio. Sal del ácido láctico
- Se encuentra en productos de confitería y quesos fundidos.No presenta toxicidad alguna
E330 o INS330
- Ácido cítrico. Generalmente de origen químico.
- Se emplea en      bebidas gaseosas y "colas".
- En casos      aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
- Como todo      ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la      membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
- Se encuentra      en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
- No      es tóxico, pero tampoco recomendable
E331 o INS331
- Citrato de sodio.Generalmente      de origen químico.
- Se emplea en      bebidas gaseosas y "colas".
- En casos      aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
- Como todo      ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la membrana      mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
- Se encuentra      en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
- No      es tóxico, pero tampoco recomendable
E332 o INS332
- Citrato de Potasio. Generalmente de origen químico.
- Se emplea en      bebidas gaseosas y "colas".
- En casos aislados      puede provocar urticaria y edemas de Quincke
- Como todo      ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la      membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
- Se encuentra      en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
- No      es tóxico, pero tampoco recomendable
E333 o INS333
- Citrato de Calcio. Generalmente de origen químico.
- Se emplea en      bebidas gaseosas y "colas".
- En casos      aislados puede provocar urticaria y edemas de Quincke
- Como todo      ácido, en cantidades desorbitadas puede causar pequeñas úlceras en la      membrana mucosa de la boca y puede erosionar los dientes.
- Se encuentra      en vinos, quesos y bebidas gaseosas.
- No      es tóxico, pero tampoco recomendable
E334 o INS334
- Ácido tartárico. Se encuentra en mermeladas y      bebidas gaseosas
- No es tóxico
E335 o INS335
- Tartrato de Sodio. Sal del ácido tartárico
- Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas. No es tóxico
E336 o INS336
- Tartrato de potasio. Sal del ácido      tartárico
- Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas. No es tóxico
E337 o INS337
- Tartrato de sodio y Potasio. Sal del      ácido tartárico
- Se encuentra en mermeladas y bebidas gaseosas. No es tóxico
Listado por nombre según aparece en el Codex y nro. E o INS
- Aceite de ricino (1503)
- Aceite de soja oxidado con procedimiento térmico interaccionado con monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (479)
- Aceite mineral, viscosidad media y baja, clase I (905e)
- Aceite mineral de alta viscosidad (905d)
- Acesulfame de potasio (950)
- Acetato de almidón (1420)
- Acetato de amónio (264)
- Acetato de calcio (263)
- Acetato de sodio (262(i))
- Acetato isobutirato de sacarosa (444)
- Acetatos de potasio (261)
- Ácido acético, glacial (260)
- Ácido algínico (400)
- Ácido ascórbico, L- (300)
- Ácido cítrico (330)
- Ácido clorhídrico (507)
- Ácido eritórbico (Ácido isoascóbico) (315)
- Ácido fórmico (236)
- Ácido fumárico (297)
- Ácido glutámico, L(+)- (620)
- Ácido guanílico, 5'- (626)
- Ácido inosínico, 5'- (630)
- Ácido láctico, L-, D- y DL- (270)
- Ácido málico, DL- (296)
- Ácido propionico (280)
- Ácido tánico (Taninos) (181)
- Adipato de dialmidón acetilado (1422)
- ADIPATOS
- Agar (406)
- Alcohol polivinílico (1203)
- Alga euchema elaborada (407a)
- Alginato de amonio (403)
- Alginato de calcio (404)
- Alginato de potasio (402)
- Alginato de propilenglicol (405)
- Alginato de sodio (401)
- Alitame (956)
- Almidón acetilado oxidado (1451)
- Almidón blanqueado (1403)
- Almidones tratados con enzimas (1405)
- Almidón hidroxipropílico (1440)
- Almidón oxidado (1404)
- Almidón tratado con álcalis (1402)
- Almidón tratado con ácido (1401)
- Amaranto (123)
- Amarillo de quinoleína (104)
- Amarillo ocaso FCF (110)
- Amilasa de Aspergillus oryzae var., alfa- (1100)
- Amilasa de Bacillus licheniformi, alfa- (Carbohidrasa) (1100)
- Amilasa de Bacillus megaterium expresada en Bacillus subtilis, alfa- (1100)
- Amilasa de Bacillus stearothermophilus, alfa- (1100)
- Amilasa de Bacillus stearothermophilus expresada en Bacillus subtilis, alfa- (1100)
- Amilasa de Bacillus subtilis, alfa- (1100)
- Ascorbato de calcio (302)
- Ascorbato de potasio (303)
- Ascorbato de sodio (301)
- Aspartamo (951)
- Azodicarbonamida (927a)
- Azorrubina (Carmoisina) (122)
- Azul brillante FCF (133)
B
C
- Cantaxantina (161g)
- Caramelo I – caramelo puro (150a)
- Caramelo II - caramelo al sulfito (150b)
- Caramelo III - caramelo al amoníaco (150c)
- Caramelo IV - caramelo al sulfito amónico (150d)
- Carbonato ácido de amonio (503(ii))
- Carbonato ácido de magnesio (504(ii))
- Carbonato ácido de potasio (501(ii))
- Carbonato ácido de sodio (500(ii))
- Carbonato de amonio (503(i))
- Carbonato de calcio (170(i))
- Carbonato de magnesio (504(i))
- Carbonato de potasio (501(i))
- Carbonato de sodio (500(i))
- Carboximetilcelulosa sódica, hidrolizada mediante enzimas (Goma de celulosa hidrolizada mediante enzimas) (469)
- Carboximetilcelulosa sódica (Goma de celulosa) (466)
- Carboximetilcelulosa sódica reticulada (Goma de celulosa reticulada) (468)
- Carmines (120)
- CAROTENOIDES
- Carotenos, beta-, vegetales (160a(ii))
- Carragenina (407)
- Celulosa en polvo (460(ii))
- Celulosa microcristalina (Gel de celulosa) (460(i))
- Cera candelilla (902)
- Cera carnauba (903)
- Cera de abejas (901)
- Cera microcristalina (905c(i))
- CICLAMATOS
- Ciclodextrina, alfa- (457)
- Ciclodextrina, beta- (459)
- Ciclodextrina, gamma- (458)
- Citrato de amonio férrico (381)
- Citrato de estearilo (484)
- Citrato de triamonio (380)
- Citrato de trietilo (1505)
- Citrato díacido de potasio (332(i))
- Citrato díacido de sodio (331(i))
- Citratos de isopropilo (384)
- Citrato tricálcico (333(iii))
- Citrato tripotásico (332(ii))
- Citrato trisódico (331(iii))
- Cloro (925)
- Clorofilas (140)
- CLOROFILAS Y CLOROFILINAS, COMPLEJOS CUPRICOS
- Cloruro de amonio (510)
- Cloruro de calcio (509)
- Cloruro de potasio (508)
- Cloruro estañoso (512)
- Cloruro magnésico (511)
- Curcumina (100(i))
- Curdlan (424)
D
- Dextrinas, almidón tostado (1400)
- Diacetato de sodio (262(ii))
- Difenilo (230)
- Dimetil dicarbonato (242)
- Dioctil sulfosuccinato de sodio (480)
- Dióxido de carbono (290)
- Dióxido de cloro (926)
- Dióxido de silicio amorfo (551)
- Dióxido de titanio (171)
E
- Eritorbato de sodio (Isoascorbato de sodio) (316)
- Eritritol (968)
- Eritrosina (127)
- ESTEARATOS DE POLIOXIETILENO
- ESTEAROIL LACTILATOS
- Ésteres acéticos y de ácidos grasos de glicerol (472a)
- Ésteres cítricos y de ácidos grasos de glicerol (472c)
- ÉSTERES DE ASCORBILO
- Ésteres de glicerol de colofonia de madera (445(iii))
- Ésteres de propilenglicol de ácidos grasos (477)
- ÉSTERES DE SORBITÁN DE ÁCIDOS GRASOS
- Ésteres diacetiltartáricos y de ácidos grasos de glicerol (472e)
- Ésteres lácticos y de ácidos grasos de glicerol (472b)
- Ésteres poliglicéridos de ácido ricinoléico interesterificado (476)
- Ésteres poliglicéridos de ácidos grasos (475)
- Etil celulosa (462)
- ETILEN DIAMINO TETRA ACETATOS
- Etilhidroxietilcelulosa (467)
- Etil-lauroil arginato (243)
- Etilmaltol (637)
- Extracto de piel de uva (163(ii))
- Extractos de annato, base de bixina (160b(i))
- Extractos de annato, base de norbixina (160b(ii))
- EXTRACTOS DE QUILAYA
F
- FERROCIANUROS
- Fosfato de dialmidón (1412)
- Fosfato de dialmidón acetilado (1414)
- Fosfato de dialmidón fosfatado (1413)
- Fosfato de hidroxipropil dialmidón (1442)
- Fosfato de monoalmidón (1410)
- FOSFATOS
- FOSFATOS DE ALUMINIO Y SODIO
- Fumarato de sodio (365)
G
- Galato de propilo (310)
- Glicerol (422)
- Glicósidos de esteviol (960)
- Gluconato de calcio (578)
- Gluconato de magnésio (580)
- Gluconato de potásio (577)
- Gluconato de sodio (576)
- Gluconato ferroso (579)
- Glucono-delta-lactona (575)
- Glutamato de calcium, di-L- (623)
- Glutamato de magnesio, di-L- (625)
- Glutamato monoamónico, L- (624)
- Glutamato monopotassium, L- (622)
- Glutamato monosódico, L- (621)
- Goma arábiga (Goma de acacia) (414)
- Goma de acacia (427)
- Goma de semillas de algarrobo (410)
- Goma gellan (418)
- Goma guar (412)
- Goma karaya (416)
- Goma laca, blanqueada (904)
- Goma tara (417)
- Goma tragacanto (413)
- Goma xantana (415)
- Guanilato de calcio, 5'- (629)
- Guanilato dipotásico, 5'- (628)
- Guanilato disódico, 5'- (627)
H
- Harina konjac (425)
- Hexametilentetramina (239)
- Hidrogenmalato de sodio, DL- (350(i))
- Hidrogenomalato de potásio (351(i))
- HIDROXIBENZOATOS, PARA-
- Hidróxido de amónio (527)
- Hidróxido de calcio (526)
- Hidróxido de magnesio (528)
- Hidróxido de potasio (525)
- Hidróxido de sodio (524)
- Hidroxipropilcelulosa (463)
- Hidroxipropilmetilcelulosa (464)
I
- Indigotina (Carmín de índigo) (132)
- Inosinato de calcio, 5'- (633)
- Inosinato de potasio, 5’- (632)
- Inosinato disódico, 5'- (631)
- Invertasa (1103)
- Isomaltol (Isomaltulosa hidrogenada) (953)
J
L
- Lactato de amónio (328)
- Lactato de calcio (327)
- Lactato de magnésio, DL- (329)
- Lactato de potasio (326)
- Lactato de sodio (325)
- Lactato ferroso (585)
- Lactitol (966)
- Lecitina (322(i))
- Licopeno, Blakeslea trispora (160d(iii))
- Licopeno, sintético (160d(i))
- Licopeno, tomate (160d(ii))
- Lipasas (1104)
- Hidrocloruro de lisozima (1105)
- Lutein de Tagetes erecta (161b(i))
M
- Malato de calcio, D,L- (352(ii))
- Malato de potásio (351(ii))
- Malato de sodio, DL- (350(ii))
- Maltitol (965(i))
- Maltol (636)
- Manitol (421)
- Marrón HT (155)
- Metilcelulosa (461)
- Metiletilcelulosa (465)
- Monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (471)
N
- Natamicina (Pimaricina) (235)
- Negro brillante (Negro PN) (151)
- Neotamo (961)
- Nisina (234)
- NITRATOS
- NITRITOS
- Nitrógeno (941)
O
- Octenilsuccionato sódico de almidón (1450)
- ORTO-FENILFENOLES
- Oxidasa de glucosa (1102)
- Óxido de calcio (529)
- Óxido de magnesio (530)
- Óxido nitroso (942)
- ÓXIDOS DE HIERRO
- Oxiestearina (387)
P
- Papaína (1101(ii))
- Pectinas (440)
- Peróxido de benzoílo (928)
- Poli-1-deceno hidrogenado (907)
- Polidextrosa (1200)
- Polidimetilsiloxano (900a)
- Polietilenglicol (1521)
- POLISORBATOS
- Polivinilpirrolidona (1201)
- Polivinilpirrolidona insoluble (1202)
- Ponceau 4R (Rojo de cochinilla A) (124)
- Propano (944)
- Propilenglicol (1520)
- Propionato de calcio (282)
- Propionato de potásio (283)
- Propionato de sodio (281)
- Proteasa (1101(i))
- Pullulan (1204)
R
- Resina de guayaco (314)
- RIBOFLAVINAS
- Ribonucleótidos de calcio, 5'- (634)
- Ribonucleótidos de sodio, 5'- (635)
- Rojo 2G (128)
- Rojo allura AC (129)
- Rojo de remolacha (162)
S
- SACARINAS
- Sal de ácido oleico con calcio, potasio y sodio (470(ii))
- Sal de aspartamo y acesulfamo (962)
- Sales amónicas del ácido fosfatídico (442)
- Sales y ésteres de colina (1001)
- Sal mirística, palmítica y ácidos esteáricos con amonio, calcio, potasio y sodio (470(i))
- Sesquicarbonato de sodio (500(iii))
- Silicato de aluminio (559)
- Silicato de aluminio y calcio (556)
- Silicato de aluminio y sodio (554)
- Silicato de calcio (552)
- Silicato de magnesio, sintético (553(i))
- SORBATOS
- Sorbitol (420(i))
- Sucralosa (Triclorogalactosacarosa) (955)
- Sucroésteres de ácidos grasos (473)
- Sucroglicéridos (474)
- Sulfato de aluminio y amonio (523)
- Sulfato de calcio (516)
- Sulfato de magnesio (518)
- SULFATOS DE POTÁSIO
- SULFATOS DE SODIO
- SULFITOS
T
- Talco (553(iii))
- Tartrato de estearilo (483)
- TARTRATOS
- Tartrazina (102)
- Taumatina (957)
- Terbutilhidroquinona (TBHQ) (319)
- TIODIPROPIONATOS
- TOCOFEROLES
- Triacetina (1518)
V
X
Z
Seguiremos con más entregas sobre estos temas.
Miguel de Bethencourt
Biblografía: Cabal, Esteban (1999), Guía de aditivos usados en alimentación, Mandala Ediciones. ISBN 978-84-95052-32-2
Norma general del Codex para los aditivos alimentarios. FAO. CODEX STAN 192-1995, Rev.7-2006.
Chemical interactions between additives in foodstuffs: a review. Scotter MJ y Castle. 2004. Food Additives and Contaminants 21(2):93-124
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 


