Powered By Blogger

domingo, 25 de septiembre de 2011

Somos 7.000 millones: cinco desafíos ambientales



La población mundial llegará a 9.000 millones en el 2043. En el 2050 será de 9.300 millones.

En octubre de 2011, la población del planeta alcanzará oficialmente los siete mil millones, un tema que será debatido este miércoles en la sede de Naciones Unidas en Nueva York y que planteará enormes desafíos a nivel mundial.

Población de América Latina
·   Actualmente cercana a los 600 millones, un 8,6% de la población mundial.
·   En 2050, la población de A. Latina será de 750 millones, un incremento de 150 millones en 40 años
·   En 2050 la población mundial sera de 9.300 millones
Y la cifra llegará a 9 mil millones en el año 2043.
De acuerdo a la ONU, la producción de alimentos deberá aumentar para 2050 en un 70% y uno de los grandes interrogantes es cómo será posible alimentar a la población mundial intentando al mismo tiempo mantener el equilibrio del planeta.
El cambio climático podría afectar además el rendimiento agrícola y tener un impacto negativo en la producción de alimentos.
La ONU publicará a fines de octubre su nuevo Estado de la Población Mundial, pero BBC Mundo habló con José Miguel Guzmán, jefe de población y desarrollo del Fondo de Población Mundial de la ONU, sobré algunas de las cifras más llamativas que ya se conocen y su significado.
Vea cuáles serán algunos de los grandes desafíos a nivel mundial y en especial para América Latina.

Producción de alimentos
“El aumento del 70% en la producción de alimentos para 2011 tiene que ver con un componente de población, pero el mayor componente tiene que ver con el cambio en los patrones de consumo”, dijo Guzmán a BBC Mundo.


La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% para 2050 según la FAO.
Es razonable esperar que el crecimiento económico en Asia e incluso en América Latina va a significar un aumento en el nivel de vida y por tanto en el consumo, dijo el experto de la ONU.
“Uno de los desafíos es que podemos apoyar a las más de 200 millones de mujeres en el mundo que tienen necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar”.
“Obviamente los países menos desarrollados tienen derecho a tener un nivel de desarrollo y que sus poblaciones no estén en un nivel de pobreza y eso va a significar mayor consumo, pero esto es distinto al consumo que genera mayores gases de invernadero”.
La ONU en el contexto de la conferencia de Río + 20, en 2012, está promoviendo el concepto de la economía verde, como una forma en que los países se comprometan a reducir la pobreza en el mundo, pero al mismo tiempo sin que esto genere un aumento similar en las emisiones de CO2.

Emisones de CO2.

Según algunas estimaciones, las emisiones de una persona en EE.UU. hoy equivalen a las de cuatro chinos y 250 etíopes.


Todos tienen derecho a un mejor nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones.
Pero la importancia de este dato varía cuando se piensa a largo plazo, señaló Guzmán.
“Me gustaría pensar que los etíopes no van a tener en 30 años el mismo patrón de consumo, porque sería suponer que vivirán en extrema pobreza”.
Si cada persona tiene derecho a un nivel de vida y por tanto a una cuota de emisiones, el peso en las emisiones de CO2 de países con altas tasas de fecundidad será mucho mayor a largo plazo.
No tomar esto en cuenta “puede llevarnos a subestimar el efecto que el crecimiento de la población puede tener en las emisiones en el futuro”.

Urbanización

Para 2045 más de dos de cada tres personas en el mundo vivirán en sitios urbanos o periurbanoos.
América Latina tiene dos grandes megalópolis con cerca de 20 millones, Sao Paulo y Ciudad de México.
“En los proximos 25 años, la población urbana de América Central se va a incrementar en 40 millones de personas”
José Miguel Guzmán, Fondo Mundial de Población de Naciones Unidas
“Pero veamos por ejemplo que pasará en América Central, donde entre el 2010 y 2035, en los proximos 25 años, la población urbana se va a incrementar en 40 millones de personas y va a pasar de 110 a 150 millones. Lo importante es ver cómo estamos planificando para este crecimiento poblacional”.
Casi todo el crecimiento en los próximos 40 años a nivel mundial será en ciudades, pero la urbanización no es necesariamente un factor negativo para el medio ambiente, según Guzmán.
“Al concentrar la población genera economías de escala. Si se piensa en un modelo más concentrado que la ciudad completamente abierta, eso puede significar también que los servicios pueden llevarse con un menor costo”.

Envejecimiento


La población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030.
Los desafíos que enfrenta el mundo son muy distintos. Países como Corea del Sur están preocupados para que la fecundidad quede al menos a nivel de dos hijos, pero en África hay países con fecundidad muy elevada.
“La población de A. Latina mayor de 60 años se duplicará entre 2010 y 2030 (sólo 20 años), pasando de 59 a 118 millones”, dijo Guzmán a BBC Mundo.
“En la actualidad la proporción de personas de 60 y más es de 10%, pero se incrementara a 25%; es decir, una de cada cuatro personas en A. Latina en el 2050 será una persona mayor de 60 años”
.
Adolescentes y educación

A nivel mundial, se estima que el número de jóvenes entre 10 y 19 años es de 1.200 millones.
“América Latina tiene en estos momentos 110 millones de adolescentes entre 10 y 19 años. Pero el número irá disminuyendo fruto de la baja de la fecundidad”.
El desafío, que ya se plantearon los tigres asiáticos, es invertir en capital humano para que esa población se inserte productivamente y los países puedan crecer en competitividad.


América Latina debe aprovechar su actual bono demográfico para invertir en capital humano, al igual que los tigres asiáticos, según Guzmán.
De acuerdo a Guzmán, A. Latina tiene un escenario muy positivo para aumentar su inversión en capital humano, a diferencia de África, donde la población de adolescentes está en pleno crecimiento hasta el 2050 o más.
“A. Latina está viviendo un periodo de bono demográfico, tiene una población joven que no está creciendo fuertemente, una población de personas mayores que todavía no es tan grande y una poblacion de la fuerza de trabajo que es muy numerosa”.
“Pero esto no dura por siempre”. Lo que hicieron los tigres asiáticos fue aprovechar ese bono en su momento e invertir en capital humano, es decir, educación y salud.
De acuerdo al experto, A. Latina está en una posición más ventajosa que, por ejemplo África, donde el gran aumento de la población adolescente requiere atención a problemas básicos de provisión de educación y salud.
A. Latina podría hacer algo similar a lo que hizo por ejemplo Corea del Sur, donde la inversión en educación estuvo cercana al proceso productivo. Se invirtió, por ejemplo, en carreras de ingeniería relacionadas con la producción de electrodomésticos, un sector exportador clave para el país.
“Gracias a eso se calcula que un 30% del crecimiento del PIB se generó gracias a la inversión de capital humano como consecuencia de este bono demografico”, señaló Guzmán.
Vía: BBCMundo






lunes, 19 de septiembre de 2011

INGENIOSO SISTEMA DE RIEGO SOLAR


Ante el constante crecimiento de la población en el mundo, el agua dulce empieza a ser un recurso cada vez más escaso en nuestro planeta.
Una importante fracción del agua dulce que consume la humanidad se emplea en la irrigación de cultivos, desperdiciándose gran parte de la misma en sistemas de riego poco efectivos. Aunque existen sistemas de riego eficientes, como son los sistemas por goteo convencional, suelen ser costosos por lo que están al alcance de pocos agricultores, sobretodo en paises menos favorecidos económicamente.
El sistema de goteo solar viene a cambiar este panorama ya que ofrece un sistema de riego muy eficiente, sencillo y económico de instalar que puede ayudar a millones de agricultores en el mundo a lograr un aumento de su producción empleando mucha menos agua.
Sobre el goteo solar.
El goteo solar, también conocido con el nombre de Kondenskompressor, es una técnica de riego destinada a lograr un aprovechamiento óptimo del agua empleando a la energía del Sol como elemento motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Se trata de un sistema de sorprendente simpleza y eficacia mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta 10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego.
El sistema Kondenskompresor presenta además la ventaja de hacer posible el empleo de aguas salobres o incluso de agua de mar para el riego ya que las transforma el agua salada en agua dulce.
En la fabricación del kondenskompressor puede emplearse un material muy abundante y sencillo de obtener como son las botellas de plástico PET. Su fabricación e instalación es muy sencilla y esta al alcance de cualquier agricultor ya sea en un ámbito doméstico o profesional. Requiere asimismo muy poco mantenimiento siendo solamente necesario reabastecer de agua el depósito cuando sea necesario y arrancar las plantas que hayan podido crecer en el interior del Kondenskompressor.
Con la aplicación de esta técnica las plantas se desarrollan plenamente empleando exclusivamente la cantidad necesaria de agua y evitando que se evapore aquella que no es aprovechada.
Al requerir materiales que son desechos muy abundantes y al ser la fabricación y la instalación extremadamente sencillas, esta técnica puede ser muy fácilmente empleada en países pobres con prolongadas estaciones secas e incluso en las zonas desérticas con acceso a alguna fuente de agua dulce o salada (por ejemplo las próximas al mar).
Sobre como fabricar un Kondenskompressor.
Para fabricar un kondenskompressor solo es necesario disponer de dos botellas de plástico PET ( las botellas de plástico para agua) con tapa, una de tamaño más grande que la otra ( Por ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio). Es también posible emplear dos botellas de vidrio que reúnan estas mismas características siempre que dispongamos de algún método para cortarlas.
La botella grande ha de ser cortada para quitarle la base mientras que la pequeña se debe cortar aproximadamente a la mitad siéndonos útil solamente la parte inferior.
La base de la botella pequeña se sitúa sobre la tierra llena de agua y sobre ella se coloca la botella grande. La posición relativa entre ambas ha de permitirnos que al abrir la tapa de la botella grande podamos verter agua sobre la pequeña.
Ambas botellas así dispuestas ( El kondenskompressor) se han de colocar junto a la planta que queramos regar. Alrededor de la planta y del Kondenskompressor se pone heno, paja u hojas secas.

Sobre como funciona el goteo solar.
Formas en que el agua de un riego convencional se desaprovecha en un cultivo
Para comprender adecuadamente el funcionamiento del sistema de goteo solar es necesario conocer las formas en las que el agua se aprovecha, se evapora y se pierde en un área de cultivo con un riego convencional
Cuando regamos de manera convencional una superficie de terreno, una pequeña parte de este agua es tomada por la planta directamente del suelo a través de las raíces. La planta emplea este agua en su desarrollo y acaba siendo transpirada a través de las hojas. Es por ello por lo que para que una planta sobreviva necesita de un suministro regular de agua.
Otra buena parte del agua que cae en el suelo se evapora directamente en la atmósfera sin pasar por la planta ni ser útil para ella.
También hay que considerar que otra parte del agua, si el riego o la lluvia son abundantes, se filtra por el subsuelo hacia capas más profundas de tierra entrando en los flujos subterráneos y pudiendo no resultar útil para el cultivo.
El mayor o menor grado de transpiración de la planta y de evaporación del suelo depende del grado de sequedad del aire y de su temperatura.
Sobre el funcionamiento del Kondenskompressor.
La técnica del goteo solar funciona de manera muy similar a como lo hacen los destiladores solares, empleando la energía del Sol para evaporar el agua de una zona y mediante la forma del ingenio dirigirla hacia donde interesa.
Cuando sobre el Kondenskompressor inciden los rayos del Sol, en su interior se produce el efecto invernadero elevándose la temperatura del aire y provocando que el agua del depósito se evapore. El aire del interior de la campana se satura de humedad con lo que se producen condensaciones en forma de gotas en la pared. Mientras el kondenskompressor siga estando expuesto al Sol la evaporación continua y se forman cada vez gotas más grandes que terminan por deslizarse por las paredes y caer sobre la tierra regándola. De esta manera se reproduce el ciclo natural del agua en pequeña escala.
Cuando el Sol incide en el Kondenskompressor se produce la evaporación del agua del interior del recipiente la cual se condensa en las paredes de la botella grande
Si el Kondenskompressor permanece al Sol continua la evaporación y las gotas se hacen cada vez más grandes y comienzan a precipitar por las paredes llegando al suelo y humedeciéndolo

La ventaja de los sistemas de riego por goteo, tanto solar como el convencional, radica en que se suministra el agua estrictamente suficiente y necesaria para el desarrollo de la planta evitándose el gasto de agua en zonas donde no va a ser útil a la planta y donde finalmente se va a evaporar o filtrar, perdiéndose.
Al no haber conexión directa con la atmósfera exterior el agua no se pierde por la campana. Para evitar que exista evaporación en las áreas alrededor de la planta y del Kondenskompressor se dispone el heno o paja que mantiene la humedad en el suelo. De esta manera la única forma en la que el agua se evapora es a través de las hojas de la planta una vez ya ha sido utilizada en su desarrollo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

REGASIFICADORA: UBICACIÓN...ESTAMOS EN EL HORNO!!!

Amigos: compartimos con Uds. un documento, que llegó a nuestras manos, con la ubicación de la regasificadora, de la cual el gobierno no nos informa absolutamente nada. 

De espaldas al pueblo, se maneja desde hace mucho tiempo el tema. 

Con este documento, tenemos una visión más clara del disparate que están por cometer. 

Varios vecinos de Piriápolis hasta La Tuna, habrán podido ver un movimiento inusual de embarcaciones de gran porte en el horizonte, llegando a contabilizarse en algunos momentos hasta 10 buques. 

Por el proyecto que sigue veremos que se pone en peligro, tal cual advirtiéramos hace ya unos meses, la vida no solo de la fauna y flora marina costera, sino también la de sus pobladores.

La Regasificadora se va a instalar a escasos kilómetros de la desembocadura del arroyo Solís Grande y de ahí bombeará el gas hacia Biarritz (no fue casualidad que se movieran en diciembre los efectivos del cuartelillo de bomberos del Km 80 al predio de ANCAP ubicado en dicha localidad). 
Desde allí se enviará hacia Montevideo por cañerías subterráneas, a lo largo de toda la costa. ¡¡Hablamos de 70 km!! 
Para qué? Para suministrar gas a Argentina, siempre y cuando lo necesite...

Fuimos consultados sobre esto? NO
Como todas las decisiones del actual gobierno, se toman a escondidas de la gente y a los que nos preocupamos nos tildan de exagerados. 

Bien, menos palabras y va copia del proyecto:


LOCALIZACION

Terminal

Las instalaciones de recepción, almacenamiento y regasificación se ubicarán en un punto de una línea definida como sigue:

a) Los puntos de la línea están a  5,5  millas náuticas (10,2 km) del punto más cercano de la costa.
Nota: Esto permite que las instalaciones y su correspondiente área de seguridad y protección (Area To Be Avoided o ATBA) de radio 1,5 millas queden dentro de franja de jurisdicción exclusiva adyacente a la costa de la República Oriental del Uruguay de 7 millas náuticas (13 km), de acuerdo al Tratado del Río de la Plata. Se aclara que el radio de 1,5 millas considerado para el área de seguridad y protección es únicamente una referencia (corresponde al valor de ATBA de Adriatic LNG, que es la única terminal offshore en operación comercial) y podrá variar en función de los requerimientos de las autoridades competentes.

b) La línea se extiende entre las isobatas de 15 y 19 metros.
Nota: Esto brinda flexibilidad para acomodar propuestas cuyos estudios técnicos de detalle demuestren que son necesarias o convenientes profundidades mayores a 15 metros (por ejemplo para el diseño del sistema de amarre, o para admitir buques mayores en el futuro), quedando siempre fuera del corredor de aguas seguras para navegación.

Esta determinación implica como posible localización un segmento de aproximadamente 12 kilómetros de longitud entre los puntos:

Latitud  34° 54’ 43” S    Longitud  55° 23’ 31” W y
Latitud  34° 59’ 26” S    Longitud  55° 18’ 15” W




  Gasoducto

El gasoducto submarino irá enterrado y se extenderá desde el punto en que se localice la Terminal sobre el segmento mencionado anteriormente, hasta el punto de ingreso a tierra del gasoducto ubicado en las proximidades de la localidad de Biarritz, Departamento de Canelones, en las coordenadas

Latitud  34° 47’42” S    Longitud  55° 30’52” W

La distancia entre el extremo noroeste del segmento de localización de la Terminal y el punto de ingreso a tierra es de aproximadamente 17 Km, con lo cual, dependiendo de la localización de la Terminal en el segmento, la longitud del gasoducto será de entre 17 Km y 29 Km aproximadamente.

La traza preliminar, simplificada a una línea recta entre el extremo noroeste del segmento de localización de la Terminal y el punto de ingreso a tierra, se muestra en verde en la Figura 1.



Acceso a tierra

Playa Balneario Biarritz entre Sta. Lucía del Este y Cuchilla Alta por Padrón rural N° 56690 lindero al padrón 54254 de la Estación de bombeo del oleoducto de ANCAP en el km 67 de la Interbalnearia.

DEscripción de las Instalaciones de la Terminal



La terminal se compone de los siguientes elementos:
·         Unidad de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL
·         Sistemas de amarres para dicha unidad
·         Gasoducto submarino para enviar el gas hasta tierra
·         Gasoducto terrestre con instalaciones de superficie para enviar el gas hasta el entronque con el gasoducto existente.


Figura 1 – Esquema del proyecto GNL del Plata

 

Unidad de Recepción, Almacenamiento y Regasificación


Las instalaciones serán seleccionadas entre las siguientes variantes tecnológicas que se denominan, en la terminología técnica internacional, como FSRU o FSU + FRU.

El significado de las siglas es el siguiente:
·         FSRU: “Floating Storage and Regasification Unit”: Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación.
·         FSU: “Floating Storage Unit”: Unidad Flotante de Almacenamiento.
·         FRU: “Floating Regasification Unit”: Unidad Flotante de Regasificación.
El tipo de terminal FSRU tiene integrado el almacenamiento y la regasificación del GNL en una misma unidad física.

El tipo de terminal FSU+FRU están compuesta por dos unidades físicamente separadas, una de ellas almacena el GNL (FSU) y la otra realiza el proceso de regasificación (FRU).
En estas unidades flotantes se encuentran instalados los equipos y sistemas necesarios para los siguientes procesos principales (además de los servicios auxiliares propios del buque y de la planta regasificadora):
-        La adecuada transferencia y almacenamiento del GNL;
-        El manejo del boiloff
-        La regasificación del GNL en GN y su envío a la red de distribución; Sistemas de Amarre de la Terminal.

SISTEMAS DE AMARRE DE LA TERMINAL
Los sistemas de amarre varían en función de las condiciones metoceánicas, y la profundidad y características del suelo marino en el área de emplazamiento. En el área considerada para el emplazamiento, que presenta una profundidad entre 15 y 19 metros pueden emplearse los siguientes sistemas:
•          Campo de anclas (Spread mooring)
Este sistema consiste en la disposición de varias líneas de amarre mediante anclas. El buque queda fijado con una posición determinada.

•          Estructuras monoboya
Este sistema consiste en una boya que, además de estar anclada al fondo para servir de amarre al conjunto, cuenta con los equipos necesarios para canalizar el envío de GN presurizado al gasoducto subacuático que comunica con tierra. Al encontrarse el buque amarrado en un único punto, borneará alrededor del mismo en función de la resultante de las fuerzas que las condiciones meteorológicas (oleaje, viento y corrientes) impongan en cada momento, de tal forma que su posición será aquella que ofrezca una menor resistencia.

•          Monoduque de alba (Soft Yoke Turret – Torreta Integral)
Se trata de una estructura fija de acero fijada directamente al fondo marino, sobre la que se instala un sistema de amarre y descarga simultánea que permite a la unidad regasificadora bornear libremente alrededor del monoduque de alba. Debido a que se trata de una estructura rígida y de borneo, es capaz de soportar adecuadamente las condiciones climáticas que se presentan en el emplazamiento considerado.
Todos estos sistemas de amarre corresponden a instalaciones que permanecen amarradas por elementos fijos o flotantes, en los que se pueden realizar operaciones típicamente portuarias. La utilización de este tipo de instalaciones viene, en general impuesta por la ausencia de estructuras fijas de abrigo, ya sea por tratarse de emplazamientos situados en las aguas exteriores de los puertos, o porque no exista un mínimo de infraestructura portuaria que permita desarrollar en ella las operaciones típicamente portuarias.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Preguntas sobre Megaminería en el Uruguay


Comunicado de prensa del 1 de setiembre de 2011

            En el día de hoy, a las 15 hs, el Movimiento por un Uruguay Sustentable entregará a la Comisión Multipartidaria que estudia la megaminería en el Uruguay una lista de preguntas sobre los temas que deberían ser respondidos por esa comisión para atender las inquietudes existentes en la sociedad ante la posibilidad de que se modifiquen las bases productivas del país.

            La minería metálica a cielo abierto en gran escala es una forma relativamente reciente de extracción de los minerales de la Tierra que implica la destrucción de vastas zonas, con pérdida definitiva de la capa fértil, contaminación del aire, de cursos de agua superficiales y subterráneos, y expulsión de poblaciones enteras cuando se hace en zonas habitadas.

            Nuestro país no posee grandes riquezas en minerales metálicos, pero por el alto precio de los metales hoy es un gran negocio para unas empresas extranjeras explotar estas reservas y extraerlas rápidamente en grandes volúmenes para venderlas en el exterior. A cambio de esto, el país recibiría un pequeño canon y heredaría la destrucción social y ambiental.

            El Movimiento por un Uruguay Sustentable no tiene filiación partidaria y congrega a personas de distintas zonas y sectores sociales del país - desde productores rurales del interior, vecinos de la costa uruguaya, ambientalistas, académicos, estudiantes, profesionales y simples ciudadanos - preocupados por el futuro del país y de las nuevas generaciones.

            Como ciudadanos, exigimos que la Comisión de respuestas claras a diez interrogantes fundamentales sobre: Uruguay Natural, beneficios económicos, pago de impuestos, consumo de electricidad, consecuencias sobre fuentes de trabajo, el turismo, ingresos y empleo, tierras productivas, recursos hídricos, futuro de la costa oceánica y consulta al pueblo.

            Más allá de los debates de esta Comisión, decisiones de esta envergadura deben ser informadas, analizadas y finalmente decididas con participación de la población.
Movimiento por un Uruguay Sustentable


Nota: Adjuntamos una lista de las preguntas presentadas a la Comisión Multipartidaria y un documento donde se describen los fines y la composición de este Movimiento.

10 PREGUNTAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL A LA COMISIÓN MULTIPARTIDARIA QUE ESTUDIA LA MINERÍA

1. "Uruguay Natural" - El país tiene registrada e hizo una importante inversión para obtener la marca “Uruguay Natural”. ¿Cómo se compatibiliza esta imagen y este esfuerzo nacional con la minería de metales a cielo abierto en gran escala, que ya tiene solicitadas para prospección tres millones y medio de hectáreas, cerca del 25% de la tierra productiva del país?
2. Beneficios económicos - ¿Cuál es el beneficio de ceder nuestro hierro a una empresa extranjera que exportará por unos 2.700 millones de dólares al año (a 150 USD la tonelada de hierro, hoy está a 180 USD) y aportará a las arcas del Estado apenas unos 120 millones de dólares anuales? Las obras y servicios que correrían por cuenta del Estado para atender este proyecto no serán compensados por el canon que se pretende cobrar.
3. Pago de impuestos - En definitiva, ¿cuáles serán los impuestos a aplicar a la extracción de minerales, la actividad industrial más rentable en el mundo de hoy, y cuál será el tribunal en caso de conflictos por pagos? ¿Se hará un contrato similar al firmado con Montes del Plata, lleno de exenciones impositivas y beneficios más allá de lo establecido en las leyes?
4. Consumo de electricidad - ¿Por qué la población uruguaya debería subsidiar a la explotación minera pagando una tarifa eléctrica tres veces más alta? En caso de sequía o crisis energética, ¿quién tendrá la prioridad en el suministro: la población o la minera?
5. Fuentes de trabajo - Aratirí dice que generará 1450 empleos directos y esto no puede ir más allá de 4.500 empleos indirectos. ¿Cómo se justifica que se destruya el trabajo actual de 3573 personas dedicadas a la agropecuaria y unas 4156 personas en forma que no puede precisarse, como reconoce el propio informe de la empresa (EIA)?
6. Turismo, ingresos y empleo - ¿Cuál es la estimación de los perjuicios económicos que el proyecto de mineroducto y terminal portuaria de Aratirí provocará al turismo en el Departamento de Rocha? ¿Cuántos puestos de trabajo se pierden en la costa rochense, donde según la minera solo emplearán 10 en el mineroducto y 140 en el puerto?
7. Tierras productivas - ¿Cómo se justifica que el Estado acepte la destrucción de grandes extensiones de suelo fértil, de los cuales la propia empresa declara en su estudio de impacto ambiental que más de la mitad será permanente, irreversible y/o irreparable? ¿Se han evaluado los efectos de la minería a cielo abierto sobre las producciones agropecuarias que se desarrollan en el país? ¿A qué distancia de las minas no se podrán desarrollar más esas actividades?
8. Recursos hídricos - ¿Cómo se justifica que el país acepte pérdidas de millones de metros cúbicos de agua al año y la contaminación con minerales solubles de las aguas de arroyos y ríos, las napas freáticas y aguas subterráneas, por la lixiviación e infiltración de los cráteres, las montañas de estériles y el embalse de relaves? Y si lo acepta, ¿se aplicará el canon que debe pagar la empresa por el uso del agua de acuerdo con la ley?
9. Costa oceánica - ¿Dónde están los estudios científicos que permitan prever el impacto del puerto de Aratirí, sus muelles y espigones, el rompeolas y los dragados, sobre las corrientes de arena y la playa de La Angostura? ¿A qué distancia serán perceptibles esos impactos y cómo afectarán a las actividades existentes?
10. Consulta popular - Si se decidiera llevar a cabo un cambio social, productivo, ambiental y cultural de estas dimensiones, ¿no es necesario ponerlo a consideración de la ciudadanía por medio de un plebiscito o de una elección nacional?
Movimiento por un Uruguay Sustentable
1º de setiembre de 2011

 El Movimiento por un Uruguay Sustentable está compuesto por ciudadanos y diversas organizaciones sociales del país: productores agropecuarios, sindicatos, investigadores, docentes, académicos, asociaciones de vecinos, grupos autoconvocados. Todos ellos movilizados ante la inminente instalación en el país del megaproyecto de mina, ducto y puerto de aguas profundas de la trasnacional Zamin Ferrous, cuya filial nacional lleva el nombre de Aratirí.
Este movimiento surge a principios del 2011 a partir del encuentro entre productores agropecuarios del centro del Uruguay, que denunciaban los primeros impactos nocivos del proyecto desde 2009, y vecinos de la costa de Rocha que, preocupados ante la instalación del puerto de aguas profundas en esa zona, se declararon contrarios a su construcción a finales de 2010. De esta forma, comunidades del campo y de la costa deciden articularse para defender juntos sus actividades productivas y sus formas de vida, que constituyen una parte clave de la identidad del declarado Uruguay Natural.
Luego se suman investigadores y centros de investigación, organizaciones sociales de trayectoria en la defensa del patrimonio natural y cultural, colectivos emergentes autoconvocados mediante redes sociales, y cientos de ciudadanos preocupados por la dimensión del proyecto y por la falta de información tanto por parte de la empresa como del propio gobierno.
En la actualidad, más de 20 agrupaciones e incontables voluntarios componen el movimiento, que en su primer acto de manifestación logró convocar a una marcha histórica (13/5/2011) en Defensa de la Tierra y los Recursos Naturales en la que participaron 2.500 personas de todo el país. En esa instancia, se leyó una proclama, en la que el Movimiento por un Uruguay Sustentable se pronunció en rechazo a la minería metálica a cielo abierto en gran escala en el país pero también revindicó:
·   el derecho de los productores y sus familias a seguir trabajando su tierra;
·   la conservación y el desarrollo del potencial turístico del país;
·   la exigencia de tierra para el que quiera trabajarla;
·   un Uruguay verdaderamente natural, en defensa de nuestros bienes naturales;
·   un país donde los más infelices sean los más privilegiados;
·   el derecho de las comunidades a elaborar y participar directamente en los planes y proyectos que involucran su forma de vida y entorno.
Con esta visión compartida y la creciente adhesión de nuevos grupos y personas, se avanza hacia la consolidación de un movimiento social capaz de proponer una estrategia de desarrollo acorde con estos postulados y solidaria con las generaciones actuales y futuras. Un movimiento que, por su solidez técnica y su respaldo popular, lleve a los partidos y a los órganos legislativos y ejecutivos de distintos niveles a adoptar esa estrategia como política nacional.
Para ello, desde el inicio, el Movimiento por un Uruguay Sustentable realiza tareas de:
* solicitud, búsqueda, intercambio y difusión de información veraz por distintos medios
* estudio sistemático, científico y multidisciplinar independiente de los documentos de mega proyectos presentadas a las instancias oficiales, especialmente Aratirí
* acciones de información y sensibilización hacia distintos sectores de la opinión pública
* acciones para solicitar, organizar y promover encuentros con actores y sectores políticos implicados en las decisiones sobre estos mega proyectos
* promoción y coordinación de nuevas adhesiones a la causa, a nivel nacional e internacional
Gracias a estos esfuerzos, hoy se cuenta con el sitio web www.observatorio-minero-del-uruguay.com, donde es posible acceder a información actual, seria y sistematizada sobre el tema. Allí es posible encontrar el análisis completo y resumido del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Aratirí a la DINAMA. También perfiles de Facebook como NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY! con más de 4.930 adherentes, que ha sido a su vez semillero de nuevos grupos y acciones.
El movimiento se articula y comunica a través de un grupo de correo electrónico y luego en forma presencial a través de asambleas mensuales. Es importante señalar que para que el movimiento pueda participar y apoyar las acciones llevadas a cabo por cada organización o grupo, estás deberán ser consensuadas en asamblea.

El Movimiento por un Uruguay Sustentable está en construcción y se encuentra abierto a todos aquellos grupos, organizaciones, ciudadanos y ciudadanas que coincidan con estos postulados.
Organizaciones nucleadas dentro del movimiento:
- Productores rurales (Florida, Durazno y Treinta y Tres)
- Grupo de Productores de Valentines y Cerro Chato
- Sociedad de Fomento Rural Quebrada de los Cuervos
- Residentes y visitantes de la costa de Rocha
- Comisión Legal “Vecinos y Amigos de Punta del Diablo”
- Asociación de Pescadores Artesanales de Punta del Diablo
- Comisión de Fomento y Turismo Balneario La Esmeralda
- Unión de Vecinos de La Paloma – UVLP Participación para un Desarrollo Sustentable
- Grupo de vecin@s de Valizas
- Red de Vecinos del Uruguay
Organizaciones de defensa del medio ambiente
- Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV)
- RED Uruguaya de ONG´s Ambientalistas
- COMISIÓN MULTISECTORIAL-Uruguay
- REDES-Amigos de la Tierra de Uruguay, Programa Uruguay Sustentable
- GAIA Uruguay. Asociación Civil de Derecho Ambiental
- Vida Silvestre Uruguay. Conservación y Protección de la Naturaleza
- Grupo Guayubira / WRM
- Alianza Pachamama
- DEMAVAL (Grupo Defensa del Medio Ambiente de Valdense)
- Grupo de ciudadanos autoconvocados – Plaza Líber Seregni
- Uruguay Consciente
Organizaciones sindicales
- Secretaría del Agua de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE)
- Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agricultura, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA)
Centros de estudio e investigación
- CIEDUR (Centro Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo)
- Observatorio de la Tierra, Facultad de Humanidades (UDELAR)
- Investigadores independientes
Medios de comunicación
- Observatorio Minero del Uruguay (sitio web)
- El pueblo frente a Aratirí (blog y perfil en Facebook)
- Rayador de Valizas (periódico)
- Uruguay sin megaminería (Perfil de Facebook “NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN URUGUAY”, con 4.670 adherentes, y “URUGUAY SIN MEGAMINERÍA”, con 250; Twitter “Uruguaysinmegamineria”)
- Grupo en Facebook “Uruguay es natural” (345 miembros)
Comunidades virtuales en apoyo
- Perfil de Facebook No Megapuerto En Rocha, No Mineria En Uruguay (373 adherentes)
- Grupo de Facebook NO al puerto de aguas profundas… NO A LA MINERA ARATIRI (1020 miembros)
-Grupo de Facebook Uruguay libre de minería contaminante! (1150 miembros)
- Grupo de Facebook Desde Colonia decimos NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO (345 miembros)