Powered By Blogger

jueves, 26 de mayo de 2011

La energía eólica se coloca por primera vez en marzo como principal fuente de generación eléctrica en España.


 

Los aerogeneradores cubren un 21% de la demanda con un récord de generación

EL PAÍS - Madrid - 31/03/2011


La energía eólica confirma la importancia que ha adquirido para cubrir la demanda eléctrica sin comprometer en exceso el medio ambiente ni la balanza comercial. En marzo, la energía generada a partir del viento ha sido la tecnología con mayor producción eléctrica por encima del resto, según Red Eléctrica de España (REE). Además, tal y como ha destacado la patronal del sector, su aportación ha permitido reducir las importaciones de hidrocarburos en 250 millones y evitar la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2.

El viento ha permitido reducir las importaciones de hidrocarburos en 250 millones y evitar la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2
Esta es la primera vez que la energía eólica supera al resto de tecnologías como la de ciclos combinados de gas o la nuclear, últimamente muy cuestionada a raíz de la tragedia de la central de Fukushima en Japón. Según los datos oficiales, los parques eólicos han cubierto un 21% de la demanda y han marcado un récord mensual, con una generación de 4.738 GWh, un 5% más que en marzo del 2010 gracias a los días de viento registrados a lo largo del mes.
El conjunto de las tecnologías renovables cubrió en marzo el 42,2% de la demanda de electricidad, por debajo del 48,5% del mismo periodo de 2010, debido a que la producción hidráulica del año pasado fue mucho más elevada. Asimismo, en el conjunto del primer trimestre del 2011, las fuentes renovables han cubierto un 40,5% de la demanda, algo menos que en el mismo periodo del 2010, cuando alcanzaron un 44%. Además, en el mes, el 57,9% de la electricidad se generó con tecnologías que no emiten CO2 gracias, precisamente, al tirón de la eólica.
En todo 2010, las renovables sí fueron la primera fuente de generación de electricidad con un 32,3% de la producción eléctrica -siete puntos porcentuales más que en 2009- y el 13,2% de la energía final consumida.

Volviendo a los datos de marzo, la segunda tecnología en generación fue la nuclear con un 19% del total, la hidráulica representó el 17,3% mientras los ciclos combinados alcanzaron el 17,2%. A continuación, la cogeneración y otros fueron las responsables del 15% mientras el carbón y la solar cierran la clasificación con un 12,9% y un 2,6%.
Desde el sector, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha destacado que ha producido en marzo electricidad suficiente para cubrir el consumo de un país del tamaño de Portugal. Gracias a su aportación, además, no ha hecho falta tener que importa hidrocarburos para generar electricidad en marzo por valor de 250 millones de euros. Junto a ello también se ha evitado la emisión de 1,7 millones de toneladas de CO2 en marzo, el equivalente a plantar 850.000 árboles, y ha desplazado en el mercado a tecnologías más caras, añade la patronal.
En su opinión, el empuje de la energía generada por el viento fue la principal razón por la que 2010 fue el primer año en que España tuvo un saldo exportador de electricidad con Francia. El coste medio anual del mercado de electricidad español fue aquel año de 38 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 47,5 euros MWh de Francia. "Este hito histórico alcanzado por la eólica demuestra que esta energía, además de ser autóctona, limpia y cada vez más competitiva, es una realidad capaz de abastecer ya a trece millones de hogares españoles", ha enfatizado el presidente de la AEE, José Donoso.

Comentario a la noticia: ¿por qué cuando la tendencia mundial es hacia las energías limpias, en nuestro Uruguay se habla de centrales nucleares, regasificadoras, perforaciones para buscar petróleo, etc.? 
Lo mejor que tiene nuestro País es la naturaleza. ¿Es necesario que la destruyamos? ¿Eso es el progreso? ¿O será simple servilismo a las multinacionales?
Apostemos por Energías limpias y renovables
Miguel

martes, 24 de mayo de 2011

22 de mayo Día Internacional de la Biodiversidad

El día de la Biodiversidad inicialmente se celebraba el 29 de diciembre, hasta que la ONU, el año 2000, estableció el 22 de mayo como el Día Internacional de la Biodiversidad. Pero, ¿por qué se estableció un día especial para recordar la biodiversidad?


Ocurre que en el planeta Tierra las diferentes formas de vida están desapareciendo irremediablemente por la conducta irresponsable del ser humano. Engañados por nuestra auto conciencia errática, nos auto proclamamos como la especie principal y superior al resto de los animales y plantas que cohabita en la Madre Tierra.

Así fue cómo sometimos y aniquilamos al resto de nuestros hermanos: bosques, animales, aguas, suelos, oxígeno, ecosistemas, etc.; siempre persiguiendo satisfacer nuestras necesidades y deseos insaciables activados por el mercado. A tal grado que este desequilibrio ecológico que hemos generado, ahora, acelera en contra de nuestra propia existencia.

Como consecuencia de la destrucción de los bosques, contaminación de ríos, mares y lagos, construcción de carreteras y crecimiento de las ciudades, la pesca y la agroindustria, la industria extractiva y los monocultivos, etc., la desaparición de la Biodiversidad es mil veces mayor que al proceso natural.
Cada día se despiden para siempre de la Madre Tierra entre 50 a 300 especies de vida. En el mundo, cada día se cortan y queman bosques del tamaño de 24 mil campos de futbol. 2 de cada 10 especie de árboles están amenazados de desaparecer definitivamente. El 40% de los anfibios se encuentra en proceso de extinción. ¿Cuántas especies de animales y plantas que nosotros conocimos ya no conocerán nuestros hijos?


Desde 1970, hemos reducido las poblaciones animales en un 30%, el área de manglares y vegetación marina en un 20% y la superficie de los corales vivientes en un 40%. En la selva Atlántica del Brasil, más del 90% del bosque ha sido deforestado, cultivado y/o urbanizado. ¡De la contaminación de los mares, ríos y lagos, ni hablar!

Frente a esta situación, la humanidad ha concertado diferentes acuerdos para preservar y remediar esta acelerada extinción de la biodiversidad, pero todos los intentos han fracasado. Nos dicen que el 13% de la superficie de la tierra, y el 10% de los mares, están protegidos. Pero, en los hechos, sobre las cenizas y los nostálgicos recuerdos de lo que fue la Biodiversidad, se galvaniza el imperio de las empresas multinacionales y las farmacéuticas. Éstas se adueñan de la vida que queda en el planeta, patentando propiedades medicinales y nutritivas de las especies que aún se resisten a morir.

Monstruos agroindustriales que desmontan continentes enteros de bosques para mono cultivos y productos transgénicos, ahora, se agazapan como aves de rapiña sobre las semillas nativas cultivadas por nuestros milenarios ancestros. Ahora que se globalizan los biocombustibles, la situación será peor.


Mientras los pulmones, las venas, la piel y todos los tejidos de nuestra Madre Tierra arden, por nuestra conducta inmoral y suicida, seguimos ilusionados con ser la especie superior (auto consciente) sobre el resto de los integrantes de la comunidad cósmica. Y así, mientras aniquilamos a las diferentes formas de vida que cohabitan en la Madre Tierra, aceleramos nuestra irremediable extinción, porque plantas, animales, suelos, aguas, piedras, humanos, ríos, mares, etc. dependemos unos de otros. Mientras no entendamos y asumamos esta realidad como una verdad, será difícil frenar la devastación de la Biodiversidad, y de nuestra propia especie. www.ecoportal.net

sábado, 14 de mayo de 2011

MAS INFORMACION SOBRE ARATIRI...

Ayer alrededor de 2500 personas manifestaron frente al Palacio Legislativo contra el emprendimiento minero que afectará, de llevarse a cabo, grandes áreas naturales..






 Minería de hierro a cielo abierto
Miércoles 11 de Mayo de 2011 14:22 |



¿qué nos quedaría para el futuro?
La divulgación de los informes oficiales presentados por la empresa Aratirí al gobierno uruguayo solicitando autorización para su propuesta de minería de hierro a cielo abierto en gran escala en el centro del país pone en evidencia que, de implementarse este proyecto, estaríamos ante la destrucción total y definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio nacional
Por Víctor L. Bacchetta

El pasado 5 de abril, la empresa internacional Aratirí (Zamin Ferrous) presentó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) requerido para la construcción de las minas, el mineroducto y el puerto que componen el Proyecto Valentines de extracción y exportación del hierro uruguayo. Puesto a disposición del público, el EIA es la base de este análisis crítico del proyecto y sus previsibles impactos.

Al mismo tiempo que ha declarado a diversos medios de prensa que no hace declaraciones públicas, Aratirí afirma que existe una campaña en su contra basada en datos equivocados. Aunque posee vacíos de información y abarca solo el comienzo de la actividad minera, el EIA es un documento oficial que permite el análisis sin que los datos sean cuestionados.

La zona minera

Aratirí cuenta hoy con unas 110.000 hectáreas con licencia de prospección, 8.500 ha con permiso de exploración y 360 ha con permiso de concesión:
● Serán 1186 padrones total o parcialmente afectados en forma temporal o permanente.
● El distrito minero comprende la mayor parte de las 120.000 ha, que son mayoritariamente destinadas hasta hoy a actividades de prospección y exploración.
● La extracción y beneficiamiento junto con las áreas de amortiguación ocuparían 11.500 ha pertenecientes a 209 padrones que serían parcial o totalmente intervenidos.
● Las minas podrían cubrir un área total de 4.300 ha, según el EIA, incluyendo varios depósitos de estériles y zonas de maniobra y logística.
El 
material estéril final, descartado del proceso de concentración, será descargado en el embalse de relaves de unas 2.400 ha.

● La empresa identifica 5 yacimientos, el Grupo de Valentines (4 tajos que ocuparían unas 400 ha) y Las Palmas (un tajo de 400 ha). Son 5 cráteres cubriendo un total de 800 ha con 300 a 400 m de profundidad cada uno.

Aratirí prevé una producción de 18 Mt anuales que, si la obra se inicia a fines de 2011, llegaría hasta 2033, pero su gerente nacional, Fernando Puntigliano, afirmó pocos después de entregado el EIA, que el recurso podría ampliarse de 4.000 a 5.000 Mt, lo que extendería la vida de la mina por 20 años más.

 Corta Atalaya fue la explotación a cielo abierto más grande de Europa, en Huelva, España. Tiene 1200 metros de largo, 900 metros de ancho y 350 metros de profundidad, semejante a los cráteres de 100 ha proyectados por Aratirí en Uruguay. Corta Atalaya, de la Rio Tinto Company, estuvo en explotación hasta setiembre de 1994 y así quedó hasta hoy.

 

Los desechos de la extracción del mineral se dividen en dos, los depósitos de estéril al lado de cada mina y el embalse de relaves adonde va el lodo de la separación final del hierro del mineral en la planta industrial.

Los depósitos al costado de las minas llegan hasta 100 m de altura y cubren una superficie 2,5 veces la del cráter, o sea, un total de 2.000 ha. El embalse de relaves, tendría finalmente una altura de 51 metros, una cresta de 110 metros y el área del depósito cubriría 2.420 hectáreas.

Si a los tajos y los depósitos de estéril se le agregan 250 ha de la reserva de agua y 50 ha de caminos internos, sin contar los espacios intermedios y otras instalaciones, suman 5.520 ha contra 4.300 ha declaradas en el EIA.

Impactos de la extracción

Los principales impactos de la extracción del mineral son: 
a) afectación a la topografía por desestabilización de taludes, deslizamientos, remoción en masa y desencadenamiento de procesos erosivos; 
b) remoción de suelo y perdida de cantidad y calidad del recurso; 
c) desviación de aguas superficiales. Según el informe, estos impactos serían permanentes e irreversibles.

Según Aratirí, la desviación de los cauces tiene un “alto impacto en el medio ambiente y en los usuarios de agua en el área próxima a las instalaciones de la operación minera”. A esto debe agregarse la reducción de la calidad del agua superficial por la infiltración de minas y depósitos, que será permanente.

El EIA reconoce que el impacto en la reducción de niveles y calidad del agua subterránea es también de alta magnitud "cerca de las minas", pero no dice cuán cerca o lejos y lo considera reversible porque “mejoraría con el cierre de las instalaciones de la operación minera y en función del tiempo” (sic).

Según el EIA de Aratirí, “una amplia extensión de la cobertura vegetal tiene una fuerte presión por el pastoreo de ganado, los cuales deberán ser reubicados a zonas alejadas, la cual en un lapso corto de tiempo volverá a una condición de vegetación secundaria”. Esta reducción del pastoreo es calificada como un impacto positivo con significancia alta.

Entre este último impacto y los referidos anteriormente, existe una diferencia sustancial. Mientras que la afectación que puede provocar el pastoreo sobre la cobertura vegetal es reversible, no afecta la reproducción del ecosistema, los daños provocados por los tajos abiertos y los depósitos de estériles son irreversibles e irrecuperables, como lo admite la empresa.

Impactos de las explosiones

Según la propuesta de Aratirí, se utilizarán 43.000 toneladas de explosivos por año en la extracción del mineral y sus impactos serían:

 Disminución de la calidad del aire por emisión de gases y generación de material particulado. Magnitud: alta, "pueden contener cristales de silicio y actinolita, y pueden afectarse componentes biológicos, económicos y sociales como núcleos habitacionales muy cercanos". Extensión: parcial, se afectarán áreas inmediatas y cercanas. Persistencia: permanente, en toda la operación “de forma intermitente”. Recuperabilidad: irreversible.

 Disminución de la calidad sonora. Magnitud: moderada, pueden afectarse componentes biológicos, económicos y sociales. Extensión: parcial, se afectaran las áreas inmediatas y muy cercanas al proyecto. Persistencia: temporal, los efectos sólo se producirán durante horario diurno y cada dos días. Recuperabilidad: fugaz, “el impacto cesará una vez finalizada la generación de ruido” (sic).

Es decir que cada dos días se detonarían 235,5 toneladas. A pesar de los eufemismos usados para minimizar los efectos y no definir qué es lo cercano e inmediato, las afectaciones son evidentes. ¿A qué distancia podrán convivir razonablemente animales y personas?

Franja de amortiguamiento

Lo anterior nos lleva a un tema también controvertido por las distintas versiones de la empresa, que es la separación necesaria entre la operación minera y las actividades productivas vecinas.

 Versiones dadas a pobladores del lugar en 2010 por técnicos de Aratirí decían que esa franja debería ser de 3 a 4 mil metros para permitir la convivencia razonable de seres humanos, fauna y flora.
 El profesor de Geología de la Facultad de Ciencias, Gerardo Veroslavski, afirma que no hay un estándar, que se debe evaluar cada caso.
 Puntigliano dijo recientemente que el estándar es de 500 m y que Aratirí propone mil metros de separación entre la mina y sus vecinos.

Una búsqueda en la bibliografía especializada no confirmó la existencia de ese estándar y, en el plano presentado por Aratirí a la Dinama, en algunas minas la franja de amortiguamiento resulta inferior a los mil metros. 

El mineroducto

Sería un doble ducto de 60 a 70 cm de diámetro y unos 212 km de extensión atravesando los departamentos de Durazno, Florida, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha, afectando unas 1.100 ha (se calcula una franja de 50 m en los predios que atraviesa) en 222 padrones. Cruzaría ríos grandes como el Cebollatí y otros más pequeños, humedales y palmares, bordeando en su tramo final la Laguna Negra, antes de dirigirse hacia la costa.

El EIA de Aratirí evidencia los impactos de una ruptura del mineroducto, pero busca minimizarlos con frases sumamente vagas y afirma que, en última instancia, no es probable. La experiencia internacional lo desmiente. 

En Argentina, el mineroducto de La Alumbrera tuvo en 2004 un derrame de 70 metros cúbicos de concentrado de oro y cobre. Hubo nuevos accidentes, varios no registrados porque se prohíbe el acceso del público a la zona. En Chile hay 14 mineroductos y año a año se registran incidentes. La prensa informó de un accidente del mineroducto de Anglo Chile en 2007, dos accidentes de Minera Escondida en 2008 y uno de Los Pelambres en 2009.

Terminal portuaria

Según la propuesta de Aratirí, la terminal portuaria ocuparía unas 250 ha, con 1.200 m de frente de costa, al noreste del predio de 1.900 ha perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional en la zona de La Angostura, el tramo más estrecho entre la costa oceánica y la Laguna Negra.

“Siguiendo las recomendaciones del Gobierno Nacional y de la Intendencia de Rocha”, dice Aratirí para enfatizar que la ubicación de la terminal fue definida por las autoridades uruguayas. Si bien esto está supeditado a la aprobación del proyecto, esa afirmación es utilizada por la empresa para dar la imagen de que cuenta con aprobación oficial y no hay marcha atrás.

En el proyecto actual, la terminal sería dedicada exclusivamente al transporte del hierro. En tierra estarán los equipos para la separación del agua del metal y bombear el agua de vuelta al distrito minero. Una cinta transportadora llevaría el hierro por un muelle de 2,5 km de largo para permitir el atraque de buques de gran calado. El acceso de estos buques exige además el dragado hasta 20 m de profundidad de un canal de unos 9 km de longitud.

Impactos del muelle

La terminal provocará los siguientes impactos permanentes: 1) Afectación al sistema de dunas y procesos erosivos, y 2) Emisiones de sustancias químicas hacia el medio por carga y descarga de buques, dragado periódico, descarga de agua de lastre de buques e introducción de especies exóticas invasoras. 


Diagrama del puerto proyectado por Aratirí 
(en color beige la zona de alteración de la costa a ambos lados del muelle).

Aratirí reconoce asimismo el impacto sobre las actividades tradicionales de la zona: "La actividad turística y la pesca artesanal están asociadas al paisaje costero y a un imaginario que subraya sus atribuciones de espacio “natural”. La Terminal Portuaria y los efectos de la operación, especialmente la presencia de barcos, podría alterar la percepción sobre este espacio, afectando el flujo turístico a la zona. Efecto permanente e irreversible."

Un impacto no mencionado en el informe es el hierro en el agua, llevado por las lluvias y por descargas involuntarias, que provoca crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y afectaría las playas cercanas.

Con respecto a los predios costeros, el EIA prevé “Cambios en la topografía de la zona debido a la erosión de la actual línea costera hasta una profundidad de unos 100 m en el área al norte del puente, que afectará las propiedades privadas cercanas a la costa. Según la modelación, estos efectos, permanentes e irreversibles, se extenderán 2 km al sur y 5 km al norte del puente“.

Pero habría un efecto positivo: sería el aumento del hábitat marino, fuente de alimentación de las aves, debido a la construcción del muelle y su rompeolas. Al cierre de las minas, si se mantiene este puerto, estos efectos también, pero sería un escenario hipotético, incluso porque habría otros planes.

Varios analistas consideran que este proyecto minero apunta hacia objetivos más ambiciosos aún. “El puerto de Aratirí se convertirá en el primer puerto de aguas profundas de Uruguay”, afirmó Puntigliano, en diciembre último, ante la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU). Desde hace años, Puntigliano viene defendiendo este puerto de gran escala, que consagraría a Uruguay como polo logístico regional o “puerta de entrada a Sudamérica”.

La terminal de Aratirí no es la infraestructura propia de un puerto de aguas profundas, pero puede ser el comienzo para ello. La concesión para construir un puerto en ese lugar de la costa uruguaya puede ser solo el inicio de un negocio mucho mayor que el hierro de Valentines.

En resumidas cuentas

El impacto ambiental no sostenible es un problema de grados o de escala, no de si determinada actividad contamina o no contamina. Toda actividad humana contamina. La cuestión clave es si la magnitud de ese impacto permite o no la reproducción del sistema ambiental local y global. 

A pesar del lenguaje usado para minimizar los impactos y las perogrulladas del informe oficial de Aratirí, resulta evidente que de implementarse este proyecto estaríamos frente a la destrucción total y definitiva del ecosistema en una extensa área del territorio uruguayo. La solicitud ante la Dinama no incluye el estudio del impacto arqueológico, ni mínimos estudios de base sobre el patrimonio cultural del área que sería afectada. 

¿Es posible fijar el valor de este daño ambiental y patrimonial irreversible? ¿Si fuera posible medirlo, quién lo va a pagar? ¿Los supuestos beneficios de esta intervención compensan ese resultado? Todo indica que no. 


 Promesas de empleo

Aratirí promete 3.450 empleos directos y entre 10 y 15 mil empleos indirectos, pero la experiencia internacional no confirma esos cálculos y los empleos que serían posibles no compensan los empleos ya existentes

Según el EIA, el proyecto dará ocupación a 1300 obreros en el distrito minero, 10 en el mineroducto, 140 en la terminal portuaria y generará entre 10.000 y 15.000 empleos indirectos. Preguntamos a Aratirí cómo había calculado el empleo indirecto, respondió que la estimación pertenecía al Estudio Ferrere y prometieron enviar esa información pero nunca nos llegó. 
El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que reúne a las mayores empresas y asociaciones nacionales de minería del mundo, aplica un coeficiente de 1,7 a 2,5 sobre los empleos directos para calcular los empleos indirectos que puede generar una gran explotación minera. 
Si aceptamos que Aratirí generaría 1.450 empleos directos y le aplicamos el coeficiente del ICMM nos daría de 2.465 a 3.625 empleos indirectos, cuatro veces menos que las estimaciones de la empresa. 
Pero Aratirí no iría a operar en una región desértica, sino ocupada por otras actividades económicas. Según la Tabla 1.3-107 del EIA, en las tres áreas ocupadas por el proyecto hay 3.573 personas dedicadas a la agropecuaria que serán afectadas por la minera y 4.156 trabajadores cuyo grado de afectación no puede deducirse directamente. El balance es cero o negativo.
El EIA no presenta cifras del empleo actual en las poblaciones de la costa de Rocha. Los 140 empleos estimados por la empresa para la terminal portuaria no son, por lejos, equiparables al trabajo existente en esa zona.
Este problema tan caro para los uruguayos, el de las fuentes de trabajo que aportarían estas inversiones, es parte de la propaganda de estos proyectos. Fue así con Botnia: de 10.000 empleos indirectos prometidos, hoy son unos 3.000 y el departamento de Río Negro tiene el mayor desempleo del país.

miércoles, 11 de mayo de 2011

KENTON MILLER

EL MUNDO PIERDE UNO DE SUS MEJORES CONSERVACIONISTAS


Murió el lunes (día 9), un experto en las áreas protegidas en todo el mundo. El americano Kenton Miller, quien dirigió en los años 80  la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), fue el mentor de toda una generación de profesionales dedicados a la creación de parques nacionales y otras categorías de áreas protegidas. Miller aconsejó a los gobiernos de varios países de América Latina. Él personalmente ayudó en la preparación del primer plan de manejo realizado en Brasil, en el Parque Nacional de Brasilia.






La planificación de la conservación ha sido siempre el foco principal de las ideas de Miller. Fue uno de los principales responsables en concebir áreas protegidas, sus diseños fueron aprobados en las estrategias nacionales para la protección de la naturaleza, especialmente en Chile y Costa Rica. El conservacionista fue uno de los padres del concepto de la “eco-región”, una manera de priorizar las áreas que reciben los esfuerzos conservacionistas. Hoy en día, el modelo está muy extendido en varias de las principales propuestas de las organizaciones no gubernamentales del medio ambiente mundial, como WWF y Conservation International.








Miller nació en Chicago en 1939. Se graduó de la Universidad de Washington como Ingeniero forestal y fue investigador de la Universidad de New York, donde completó su doctorado. Años más tarde, se convirtió en profesor en la Universidad de Michigan, donde creó el primer curso destinado a la planificación de áreas protegidas en todo el mundo. También tuvo una importante presencia en la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) varias veces fue el presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP).

El ex vicepresidente de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BIDMarc Dourojeanni comentó: "Aparte de un conservacionista, él se consideró un Latinoamericano,  habló nuestro idioma y escribió obras que fueron leídas por los profesionales en el continente". El primer libro de América "Parques Nacionales Planeamiento de Ecodesarrollo en America Latina" se publicó en español y sigue siendo la biblia para los profesionales de las unidades de conservación.

Miller visitó por última vez Brasil en 2008 para una reunión con los ambientalistasAlojado en Florianópolis, visitó la Reserva Biológica del Bosque y disfrutó de las hermosas playas de la isla de Santa Catarina. María Teresa y Dourojeanni, quien lo acompañó durante esos días, decir que seguía siendo optimista, incluso después de un año luchando contra el cáncer. "Creía que los jóvenes resolvería los problemas de conservación que nos enfrentamos hoy", dice María Teresa.

Gustavo Faleiros